Burnout académico, ¿existe?

Burnout académico, ¿existe?

Recientemente el concepto de burnout académico ha sido retomado consecuencia del suicidio de una estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El lamentable acontecimiento data del 11 de Diciembre de 2019, presuntamente por altos niveles de estrés que debía sobrellevar en la temporada de exámenes finales en la universidad.

Hasta hace algunos años el concepto más conocido era el burnout o desgaste físico y emocional en el ámbito laboral; sin embargo, cada vez más se visibiliza el mismo problema, pero en el ámbito estudiantil: burnout académico. Ambos constituyen síndromes de gran repercusión social que se reflejan en el alza de índices de asistencia médica psicológica o de salud mental no sólo en México, sino alrededor del mundo.

 

Definición de Burnout

Estrés crónico y severo que experimenta el trabajador, docente o estudiantes frente a las actividades que se derivan de la interacción de factores que son propios de la institución u organización. Es un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal.

 

¿Quiénes lo padecen?

El burnout académico, como su nombre lo indica, sucede a estudiantes debido a que son ellos los que de manera general experimental una alta carga de estrés durante su proceso formativo. Al iniciar esta nueva etapa se enfrentan a incertidumbre con pequeños niveles de estrés, pero ésta va incrementándose al pasar del tiempo y la obtención de nuevas responsabilidades, así como al aumento de exigencias e intensificación del trabajo.

Algunos problemas frecuentes de los alumnos incluyen dificultades de planeación y organización de tareas, intolerancia a la incertidumbre y poca resistencia ante el fracaso. Es por ello que algunos logran desarrollar las competencias necesarias para obtener sus objetivos académicos y que otros presentan mayores dificultades.

 

¿Cuáles son los síntomas del burnout académico?

Síntomas emocionales:

  • Indefensión
  • Sentimientos de fracaso
  • Desesperanza
  • Irritabilidad
  • Desilusión
  • Pesimismo
  • Hostilidad
  • Falta de tolerancia

 

Síntomas cognitivos:

  • Desaparición de expectativas
  • Modificación de autoconcepto
  • Desorientación cognitiva
  • Distracción
  • Cinismo
  • Pérdida de la autoestima, del significado, de los valores y de la creatividad

 

Síntomas conductuales:

  • Evitación de responsabilidad
  • Ausentismo e intención de abandonar las responsabilidades
  • Desvalorización
  • Autosabotaje
  • Desvalorización del propio trabajo
  • Conductas inadaptativas
  • Desorganización
  • Sobre implicación
  • Evitación de decisiones
  • Aumento del consumo de cafeína, alcohol, tabaco y drogas

 

Síntomas sociales:

  • Aislamiento
  • Evitación de contacto y profesional
  • Conflictos interpersonales
  • Malhumor
  • Formación de grupos críticos

 

Síntomas en la salud física:

  • Cefaleas
  • Síntomas osteomusculares – especialmente dorsales
  • Quejas psicosomáticas
  • Pérdida del apetito
  • Cambio del peso corporal
  • Dificultades sexuales
  • Problemas de sueño
  • Fatiga crónica
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Alteraciones gastrointestinales

 

Ante este panorama, sí, el burnout y sus consecuencias son muy reales y las consecuencias de padecer el síndrome pueden ser bastante graves. Se generan consecuencias personales, familiares y sociales, por lo que es necesario adoptar medidas para evitar el desarrollo de esta patología.

 

Conoce más del tema

 

Si sufres algún síntoma de burnout, ansiedad, estrés o depresión, incluso si conoces a una persona que padezca alguno de estos trastornos, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento no invasivo que puede mejorar no sólo la salud mental sino la calidad de vida.

 

|| Teléfono y Whatsapp ||

Ciudad de México: (56) 1466 9571

Correo: contacto@healthforbetter.com