¿Cómo prevenir el suicidio?
A nivel mundial el suicidio está dentro de las 20 causas de muerte en todas las edades. Cada año se suicidan casi un millón de personas debido, en mucha medida, a la falta de sensibilización sobre el tema. Además, existe un imperante halo tabú en torno al problema que impide que se hable abiertamente y pueda prevenirse.
Consecuencia de lo anterior son casi 3000 personas que ponen fin a su vida y, al menos 20 más, que intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Esto ha provocado un incremento en un 60% en las tasas de suicidio a nivel mundial en los últimos 45 años.
El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años.
Factores de riesgo
Padecimientos como la depresión y la ansiedad son las principales causas susceptibles. Sin embargo, los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales, constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.
Además, existen agravantes que aumentan la probabilidad de consumir este acto, tales como:
- Intentos de suicidio previos
- Sentimientos de desesperanza, inutilidad o aislamiento
- Situaciones estresantes como la pérdida de un ser querido, el servicio militar, una separación o problemas financieros o legales
- Problemas de consumo de sustancias como abuso de alcohol y drogas; éstas provocan sentimientos temerarios o impulsivos como para actuar en función de los pensamientos
- Acceso a objetos que puedan ayudar a consumir el acto
- Trastornos psiquiátricos no diagnosticados como depresión grave, trastorno de estrés postraumático o trastorno bipolar
- Antecedentes familiares de trastornos mentales, abuso de sustancias, suicidio o violencia
- Pertenecer a un grupo en el cual no se encuentra apoyo en la familia o se está expuesto a un entorno hostil
¿Qué pasa después de un intento de suicidio?
Los pensamientos suicidas y los intentos de suicidio dejan una huella emocional muy importante para quien lo intentó. Debido a ello no sólo se comienza a generar una creciente compulsión en pensamientos negativos que afectan la vida cotidiana de la persona, sino que puede hallarse alguna secuela o lesión permanente o grave como insuficiencia orgánica o daño cerebral.
Las personas llamadas «sobrevivientes del suicidio» muchas veces experimentan dolor, ira, depresión y culpa.
Origen de los pensamientos suicidas
Los pensamientos suicidas pueden tener distintas causas, pero con frecuencia son resultado de sentimientos que no se pueden afrontar cuando se presenta una situación abrumadora en la vida. También puede existir una propensión genética al suicidio.
¿Cómo se siente un suicida en potencia?
A menudo estas personas se sienten incapaces de:
- Superar el dolor
- Escapar de la tristeza
- Pensar claramente
- Imaginar un futuro sin sufrimiento
- Tomar decisiones
- Valorarse a sí mismas
- Ver alternativas
- Controlar la situación
- Dormir, comer o trabajar
- Encontrar a alguien que les preste atención
- Salir de la depresión
¿Cómo puede prevenirse el suicidio?
Existen diversas creencias erróneas respecto al suicidio en general y las personas que intentan e intentaron terminar con su vida que deben ser eliminadas para poder dar un apoyo más efectivo. Sin embargo, algunas formas de impactar positivamente a quien está en una situación estresante que puede llevarlo a tomar decisiones en contra de sí mismo, son las siguientes:
- Tratamiento adecuado. Si has podido identificar a alguien en una etapa de depresión grave, que ha dado señales de ser propenso al suicidio o que tiene pensamientos suicidas, debe ser canalizado al médico y tratamiento adecuados.
- Red de apoyo. Hablar de los sentimientos suicidas puede ser difícil, por ello debe de crearse un ambiente de confianza con amigos y familiares para crear una conexión en donde puedan hacerle sentir y saber a la persona que se está preocupado por ella.
- Recordar que los sentimientos suicidas son temporales. Si la persona está pasando por una situación difícil que lo haga sentir desesperanzado debe recordársele que esos sentimientos no son para siempre. Se debe incentivar que se tome con calma y sin actuar impulsivamente.
Si sufres algún síntoma o conoces a una persona que padezca este trastorno, comunícate con nosotros.
Impacta la vida quienes más quieres de manera positiva.
—
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com