Depresión en México: ¿Cómo se vive?
Aunque el índice de afectaciones de este trastorno va al alza en México, sólo el 16% está recibiendo la atención adecuada.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría, aproximadamente 5 millones de personas están deprimidas en México, pero solo el 20% de los casos registrados son de calidad. Es decir, aún existe un porcentaje desconocido por las instituciones de salud mental de personas no diagnosticadas.
¿Qué tipo de mexicanos padecen depresión?
Este trastorno no es propio de personas adultas, investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México estima que jóvenes de entre 12 y 22 años también la sufren y se manifiesta a través de irritabilidad o violencia. Además, adultos de más de 65 años también se han convertido en una población vulnerable debido a la falta de empleo, cambios en su estilo de vida, perdidas de pareja o distanciamiento de sus familiares cercanos.
Por otro lado, se ha demostrado que las mexicanas son más propensas a caer en estos cuadros depresivos, pero también el índice de tratamiento es más alto respecto a los hombres. Lo anterior consecuencia de que son ellos quienes no reconocen la enfermedad como tal y solo lo tratan como un malestar, resultando en cuadros depresivos severos una vez que son diagnosticados.
La especialista en psiquiatría, Marlette González Méndez, señala que los factores que intervienen en este trastorno pueden ir desde la discriminación, la desigualdad social y laboral, conflictos interpersonales hasta eventos relacionados con la vida reproductiva en el caso de las mujeres.
Cómo se vive la depresión en México
Sin embargo, lo más alarmante de la situación es que en México existe una cultura permeante de silencio alrededor del tema. Los estigmas sociales persisten y los medios para el diagnóstico y tratamiento de la salud mental entre los mexicanos están fuera de su alcance no sólo en cuestión económica, sino con relación a su estilo de vida.
Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo visible que México es el país en el que las personas dedican más tiempo de su vida a su trabajo. Mientras tanto, el portal Comunidad Vial MX señala que un mexicano promedio hace – por lo menos – dos horas de camino al lugar donde trabaja. Por lo tanto, se concluye que incluir el cuidado psicológico se vuelve una tarea casi imposible y resulta en diversos trastornos como depresión y ansiedad.
—
Si sufres algún síntoma de depresión o sospechas que alguna persona que conoces está pasando por un cuadro depresivo, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento no invasivo que puede mejorar no sólo la salud mental sino la calidad de vida.
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com