Depresión, el enemigo silencioso de la salud mental
Diversos padecimientos amenazan la salud mental de las personas, pero la depresión es el trastorno anímico más peligroso no sólo porque quien la experimenta siente tristeza, melancolía, frustración y apatía; sino porque es un enemigo silencioso que se hace presente en la vida cotidiana sin que nadie se dé cuenta. Su impacto en rubros de salud pública es tal que – actualmente – es denominada la “enfermedad del siglo”.
Fabiola Velázquez, testimonio y víctima de este padecimiento por cinco meses, detalla lo siguiente:
“Por nuestras actividades, no nos damos cuenta que estamos viviendo una depresión y ya cuando nos damos cuenta, estamos con el problema encima, muy tristes, sin querer hacer absolutamente nada”.
Su caso es particular; el cáncer en etapa avanzada de su padre y posteriormente su muerte se convirtieron en los dos detonantes que la llevaron a vivir en carne propia la depresión. Sin embargo, miles de personas se encuentran en la misma situación, aunque por diferentes condiciones.
Ante esta nueva realidad social, Adriana Ortíz Barraza, psicoanalista integrante de la Sociedad Psicoanalítica de México, señala que existen diversos tipos de depresión:
Depresión leve:
La persona permanece por dos semanas con tristeza y apatía, pero la autoestima todavía no está comprometida.
Depresión moderada:
Las sensaciones negativas rebasan las dos semanas y pueden prolongarse hasta el mes; usualmente se presentan dolores de cabeza y malestares gastrointestinales. Continúan los episodios de llanto y la apatía por hacer determinadas actividades, especialmente las que antes gustaban.
Depresión severa:
Los síntomas rebasan las cuatro semanas. La persona interrumpe sus actividades, se esconde del mundo, se vuelve muy irritable y – en casos extremos – entre 6 y 15 por ciento desarrolla pensamientos suicidas o llega a quitarse la vida.
Actualmente el estrés, los problemas económicos y la inseguridad han generado un aumento en el número de casos, así como también han aumentado las citas en los consultorios de los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas. Por lo tanto, el subdirector de Información de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Alfonso Andrés Fernández Medina, señaló que “se deben descartar los estigmas que señalan a las personas con depresión como locas o débiles mentales y apoyarlas para mejorar su calidad de vida”.
De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de cada 100 mexicanos, 15 son víctimas de la depresión. Además, a través de un comunicado dio a conocer que este trastorno puede ser impulsado por abusos de la infancia, violencia, problemas económicos y, en algunos casos, por factores biológicos relacionados con los neurotransmisores del cerebro que liberan endorfina, dopamina y serotonina, conocidas como las hormonas de la felicidad.
De seguir así, la Organización Mundial de la Salud ha prospectado que la depresión se convertirá en la primera causa de discapacidad mental para 2030. Debido a ello, el diagnóstico oportuno se ha vuelto prioridad.
Si sufres algún síntoma depresivo o conoces a una persona que padezca este trastorno, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento no invasivo que puede mejorar no sólo la salud mental sino la calidad de vida.
Sí es posible salir de la depresión.
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com