Eficacia de la terapia cognitiva conductual
Actualmente la terapia cognitivo conductual se ha posicionado como el mejor tratamiento recomendado por los profesionales de la psicología debido a que ha demostrado un alto nivel de eficacia empírica ante diagnósticos como la ansiedad.
Ansiedad, trastorno psicológico que requiere atención.
La vida actual exige un alto nivel de productividad y compromiso con las distintas actividades que se realizan a lo largo del día tanto a nivel personal como laboral. En consecuencia, se desarrollan problemas de estrés o ansiedad, siendo éstos los trastornos más comunes dentro de la sociedad.
Debido a ello, esta terapia se basa en procesos que requieren acción por parte del paciente, donde se cuestionarán aquellos elementos que están causando los problemas de ansiedad, así como la oportunidad de superarlos a través del análisis necesario y las herramientas dispuestas por el profesional.
Los datos
De acuerdo con un artículo aparecido en Behaviour Research and Therapy, el 62% de las personas que habían estado en terapia cognitivo-conductual habían respondido al tratamiento y su sintomatología había mejorado considerablemente. Además, un 77% de ellos seguía manteniendo la mejoría al cabo del año.
Tras la psicoterapia, casi la mitad de los pacientes –el 43% describía su estado como normal o apenas problemático, manifestando un funcionamiento adecuado en el trabajo, la vida social y el ámbito familiar. Todo lo anterior en una muestra de 181 adultos.
¿En qué otros casos se utilizan?
La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos emocionales, como:
- Controlar los síntomas de enfermedad mental.
- Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental.
- Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena opción.
- Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida.
- Identificar formas de controlar las emociones.
- Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse.
- Afrontar el dolor o las pérdidas.
- Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia.
- Afrontar una enfermedad médica.
- Controlar los síntomas físicos crónicos.
Y en trastornos de salud mental, como:
- Depresión
- Trastornos de ansiedad
- Fobias
- Trastorno de estrés postraumático
- Trastornos del sueño
- Trastornos de alimentación
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Trastornos de consumo de drogas
- Trastornos bipolares
- Esquizofrenia
- Trastornos sexuales
Si necesitas más información al respecto, nuestros especialistas pueden ayudarte.
Comunícate con nosotros.
—
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com