Fibromialgia, dolor mental y real
José Arturo Covarrubias Cobos, reumatólogo que durante casi tres décadas prestó sus servicios en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manifestó que la fibromialgia tiende a ser minimizada en las instituciones públicas, a pesar de que es un problema creciente
Una muestra de esa situación, explicó, es que en la ley no hay nada que indique que la fibromialgia es causa de incapacidad laboral definitiva, no obstante sus consecuencias.
Siempre en el nivel institucional es común, apuntó, que se le diga al paciente que debe consultar con el psiquiatra. Y así, al considerarse que su afección es un estado neurasténico, el enfermo puede caer en un estado de depresión mayor.
Y por si fuera poco, esos conceptos tienen un impacto en la familia, pues no faltan los reproches para el paciente porque supuestamente “se está haciendo” o su enfermedad es imaginaria, aunque los dolores son reales.
Se calcula que lo sufre del uno al cuatro por ciento de la población mundial. En México no hay datos precisos, pero se calcula que la proporción es similar y que por lo general aparece entre los 35 y los 55 años de edad.
Es números de su consultorio particular dan una idea de la magnitud del problema: tres de cada diez personas —la tercera parte— que acuden a consulta diaria están afectadas por la fibromialgia.
En cuanto al mayor impacto en las mujeres —nueve de cada diez pacientes son de ese grupo—, el doctor indicó que probablemente se trate de un factor hormonal, pues hay estudios que señalan que una baja producción de estrógenos puede condicionar la aparición de síntomas.
Sin embargo, indicó que no se puede hablar de una causa al cien por ciento, sino que se trata más bien de orígenes multifactoriales.
En la entrevista también manifestó que existen más de 200 padecimientos reumáticos y mucha gente suele decir que reumatismo y artritis son lo mismo. Incluso, hay quienes los confunden con fibromialgia.
“Reumatismo es un proceso inflamatorio, doloroso, muscular, y artritis implica inflamación de articulaciones, donde se unen los huesos”, detalló. “Y la fibromialgia es un proceso bien definido en el que hay un dolor generalizado de más de tres meses de evolución en prácticamente todo el organismo, acompañado de fatiga”.
También enfatizó que no se ha definido una causa específica de la fibromialgia, pero los “factores disparadores” son un trauma físico, un trauma emocional o infecciones virales. “Son los que condicionan la aparición de dolor mental y real en varias áreas del cuerpo, en 18 puntos hipersensibles”, enfatizó.
También sostuvo que la enfermedad tiene impacto en la familia y en el ámbito laboral, pues la persona afectada puede dejar de trabajar o lo pueden despedir —“¿quién va a querer un empleado que se esté quejando todo el día y disminuya su producción?”— sin que le concedan incapacidad.
Fibromialgia: Manifestaciones clínicas y otros puntos de la fibromialgia
Dolores
El reumatólogo señaló que el dolor musculoesquelético es difuso, intenso y continuo, y empeora con la actividad. Ocasionalmente el ejercicio ayuda a reducirlo.
Fatiga y rigidez
También hay fatiga que no sólo no disminuye sino que puede empeorar con reposo. También hay rigidez matinal y trastornos psicológicos y del sueño. Se le asocia igualmente a otros trastornos funcionales.
Puntos hipersensibles
Hay 18 puntos de dolor. Si el paciente los tiene en 11 ya se puede hablar de fibromialgia.
Fuente: Diario de Yucatán
En Heatlh For Better Neuroscience contamos con una terapia de neuromodulación para aliviar fibromialgia, dolores neuropáticos crónicos y migrañas. Comunícate con nosotros y solicita información sin costo:
((Teléfono y Whatsapp))
Ciudad de México: 5614669571
León, Guanajuato: 4772320818
Correo: contacto@healthforbetter.com