Los Niños y La Ansiedad
La ansiedad en los niños es un padecimiento creciente en la actualidad. Los consultorios psicológicos reportan una prevalencia alta de niños ansiosos.
La identificación y abordaje temprano es fundamental. Pero, ¿Cómo saber si sus temores son los normales propios del desarrollo?
A continuación un listado de temores comunes en niños según su rango de edad:
- 12- 18 meses | Ansiedad por separación.
- 2 a 3 años | Temores a truenos, rayos, fuego, agua, oscuridad, pesadillas, temores a los animales.
- 4-5 años | Temores a la muerte y en general a la muerte.
- 5-7 años | Ansiedad escolar o presentarse en público.
¿Qué hacer ante los miedos?
-Padres tranquilos
-Dar apoyo físico y psicológico
-No hay que forzar al niño, avergonzar o humillar
Pero y ¿Como saber si se trata de algo más serio como la ansiedad?
Suele pasar que dicho padecimiento sea sub diagnosticado, es decir, en el momento que el niño es traído a consulta por sus padres también se identifica la problemática de ansiedad en los adultos y este debe ser también uno de los puntos a trabajar.
¿Cómo identificarlo?
Las características que se pueden observar son:
- Un estado Hiperalerta
- Preocupación constante
- Dificultad para dormir
- Rumiación mental
- Miedos excesivos.
- Excesiva irritabilidad
- Miedo al futuro
- Mala memoria
- Inquietud motora
- Fatiga fácil
- Se adelanta a las situaciones
Uno de los criterios es que estos síntomas se presenten por lo menos a lo largo de 6 meses.
¿Qué riesgos genera la ansiedad patológica?
- Mal rendimiento escolar
- Consumo de sustancias psicoactivas
- Depresión
La buena noticia es que se pueden dar herramientas para la autorregulación, y una vez que padres e hijos en conjunto implementan estas herramientas, su calidad de vida mejora notoria y rápidamente.
¿Cuáles son estas herramientas?
-Recuerda que el ejemplo es a base para todos los niños, debes mantenerte relajado.
– Escuchar y Validad sus sentimientos.
– Recuerda que para un niño no es fácil explicar sus emociones, así que puedes apoyarlo explicándole que sus síntomas físicos son la respuesta de su cuerpo a una alarma que no precisamente significa que estemos en peligro.
– No hay una amenaza real.
– Fomenta su valentía.
– Enseñar al niño a describir y hablar de sus sensaciones.
– Promover medidas de cuidado personal
– Establecimiento de rutinas.
– Realizar actividades físicas
El abordaje temprano es lo mejor para que todo sea en pro de un sano desarrollo. Una vez que se instala, la ansiedad sé hace crónica y puede traer problemas complejos en la vida diaria.
Si necesitas más información al respecto, nuestros especialistas pueden ayudarte.
Comunícate con nosotros.
Teléfono y Whatsapp
Ciudad de México: (56) 1466 9571