¿Qué se ha investigado sobre la salud mental universitaria?

¿Por qué es tan controversial el caso de suicidio en el ITAM?

«Es inaudito el culto al estrés, la poetización de la violencia psicológica y la sistemática necesidad de hacernos sentir mediocres, insuficientes y limitados», publicó un usuario de Twitter.

 

El pasado 11 de diciembre una estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se quitó la vida presuntamente por la exigencia académica. Con ello, se hace evidente la relación entre desempeño académico, salud física y salud mental.

 

¿Qué se ha investigado sobre la salud mental universitaria?

Debido a que se ha detectado que los estudiantes experimentan cada vez más problemas de salud mental que afectan a su rendimiento, su bienestar y sus vidas en general, el Centro para la Salud Mental (Centre for Mental Health) ha analizado el impacto de la transición hacia la educación universitaria.

Las investigaciones al respecto evidencian que en el período entre los 16 y los 25 años las personas deben enfrentarse a diversos factores de riesgo que pueden afectar a la salud mental. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes de carreras, se espera que trabajen al mismo tiempo que estudian y obtengan éxito personal y económico rápidamente.

Además, el acceso a la Universidad implica varios períodos de transición como la admisión y los primeros tres años que pueden requerir una adaptación significativa y causar angustia. De forma específica, los estudios han demostrado que la angustia se relaciona con el estrés (65%), la ansiedad, la soledad y la sensación de incapacidad para hacer frente a las demandas (43%), la depresión y la nostalgia (33%) y los pensamientos suicidas (8%).

 

Los datos obtenidos revelan un incremento en los problemas de salud mental entre los estudiantes de Educación Superior y Universitaria.

 

En conclusión, de acuerdo con las investigaciones existentes, los factores de riesgo para los estudiantes universitarios incluyen el estudio y las demandas académicas, la ansiedad relacionada con las carreras futuras, la experiencia social, la vida en la Universidad y las presiones económicas.

 

Pedir ayuda y brindar ayuda, ahí el dilema

En el caso de Fernanda Michua Gantus, alumna del ITAM, todo mundo se pregunta porqué no pidió la debida ayuda, mientras que otros argumentan que la institución tiene una severa deficiencia en atención de salud mental. El caso se volvió tan controversial que a través de redes sociales los alumnos evidenciaron al colegio a través de hilos en Twitter.

Mediante el hashtag #ITAMDateCuenta, varios alumnos denunciaron que son constantes los casos de jóvenes que terminan hospitalizados o bajo crisis nerviosas por el nivel de exigencia y estrés a los que son sometidos. Además, compartieron que ante problemas familiares y fallecimientos, la universidad se muestra indiferente, asimismo, señalaron que en el plantel no hay psicólogos, ni personal que oriente a los alumnos a sobrellevar el estrés que les generan los exámenes finales.

En consecuencia, el ITAM hizo un comunicado en el cual dio a conocer que cuenta con Línea Origen ITAM para atender casos psicológicos de manera pronta y en tiempo real. Sin embargo, los jóvenes demostraron la ineficiencia del programa.

Con respecto a la búsqueda de ayuda, las investigaciones del Centro para la Salud Mental hacen evidente que un número al alza de estudiantes pide apoyo en los servicios de orientación universitaria; pero siguen existiendo numerosas barreras en esta búsqueda, entre ellas, el estigma. Por ello, los estudiantes creen que serán tratados de manera diferente o se les verá como «débiles». Adicionalmente, la situación se agrava por una comunicación inadecuada sobre la ayuda disponible y una falta de conocimiento o comprensión entre el personal académico.

 

¿Imaginas lo diferente que hubiera sido este caso de haber tenido una cultura de salud mental distinta y más adecuada?

 

Si sufres algún síntoma de ansiedad, estrés o depresión, incluso si conoces a una persona que padezca alguno de estos trastornos, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento no invasivo que puede mejorar no sólo la salud mental sino la calidad de vida.

 

|| Teléfono y Whatsapp ||

Ciudad de México: (56) 1466 9571

Correo: contacto@healthforbetter.com