¿Qué es la depresión?
Hoy en día aún hay un gran índice de personas que no saben que sufren de depresión, usualmente sólo es asociado a un sentimiento de tristeza o apatía que “dura un poco más de lo normal”, pero no es así.
La depresión, también es denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», es una afectación mental frecuente que puede llegar a convertirse en crónica, al punto de interferir completamente con la vida profesional, académica y personal. En el peor de los casos, puede llevar a quien la padece a situaciones tan drásticas como el suicidio.
Existen varios tipos de depresión:
Depresión grave
En este nivel lo síntomas son tan severos que interfieren en actividades como trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar la vida; una persona puede padecer varios episodios.
Trastorno distímico o distimia
Los síntomas de depresión duran -por lo menos- 2 años. Sin embargo, los episodios son menos graves que los de la depresión mayor y pueden presentarse de manera intermitente.
Depresión leve
En este tipo de depresión se presentan síntomas como insomnio y pérdida de apetito, incluso tristeza, pero las afectaciones no prevalecen en el tiempo ni interfieren con las actividades diarias de las personas.
Otras formas comunes de depresión:
Depresión posparto
Muchas mujeres suelen sentirse un poco apáticas y cansadas después de tener un bebé; sin embargo, la verdadera depresión posparto tendrá síntomas de la depresión mayor.
Trastorno disfórico premenstrual (TDP)
Son síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
Trastorno afectivo estacional (TAE)
Este trastorno ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.
El trastorno bipolar
Sucede cuando la depresión se alterna con manía -conocido previamente como maniaco depresión-. La depresión es uno de los síntomas del trastorno bipolar, pero este es un tipo de enfermedad mental distinto.
Síntomas
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión. Por lo tanto, se puede notar un cambio de actitud que puede persistir durante gran parte del día, casi todos los días y de los cuales puede desconocerse la causa, tanto para quien la padece como para quien le rodea.
Aquí los más comunes:
- Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
- Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
- Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
- Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
- Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Ansiedad, agitación o inquietud
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
- Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
- Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
- Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
Causas
Como sucede con muchos otros trastornos mentales, la depresión tiene diversos factores que la originan, tales como:
Diferencias biológicas
Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.
Química del cerebro
Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.
Hormonas
Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos, incluso la menstruación.
Rasgos hereditarios
La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando los genes que intervienen en la depresión.
La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de la vida de quien la padece e, incluso, de sus familiares y amigos más cercanos.
Apoyar a alguien con depresión no es fácil, los síntomas mejorarán, pero esto puede llevar tiempo, por lo cual es importante motivar a estas personas a iniciar lo más pronto posible un tratamiento y de esta manera evitar que los síntomas aumenten o agraven.
Pídeles a otros familiares y amigos que te ayuden, y toma medidas para prevenir la frustración, así como el agotamiento.
Si necesitas más información al respecto, nuestros especialistas pueden ayudarte.
Comunícate con nosotros.
—
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com