Suicidio: cada 40 segundos alguien decide quitarse la vida
Cada año el suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades, por lo que en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio te lo decimos: el suicidio sí se puede prevenir y tú puedes ser el elemento clave entre la vida y la muerte de una persona.
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. O para que se entienda mejor: cada año aproximadamente 800 000 muertes son registradas.
Lo anterior se puede traducir en una muerte cada 40 segundos; pero ahí no acaba todo, por cada registro de suicidio, 25 personas hacen un intento de este y muchos más tienen una idea suicida más estructurada.
Alarma:
En 1998 el suicidio representaba el 1,8% de la carga global de mortalidad, en 2020 representará el 2,4%
Origen
Como se puede ver en las cifras antes dadas, el tema del suicidio no es un fenómeno cualquiera, se ha convertido en una prioridad sanitaria debido a su crecimiento entre la población. En razón, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio —IASP, por sus siglas en inglés—, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH), en el año 2003 designaron el 10 de septiembre como Día Mundial de Prevención del Suicidio con la intención de visibilizar el problema, agregarlo a la agenda pública y generar acciones concretas para su prevención.
Causas del suicidio
El suicidio y los comportamientos suicidas son una consecuencia compleja de diversos factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y de entorno. Sin embargo, se ha demostrado que generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:
- Trastorno bipolar
- Trastorno límite de la personalidad
- Depresión
- Consumo de drogas o alcohol
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Esquizofrenia
- Historial de abuso sexual, físico y emocional
- Cuestiones de vida estresantes como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales.
La depresión y el suicidio
De acuerdo con investigaciones de la OMS, del total de suicidios mundiales más de 300 millones de personas padecían depresión. Debido a ello se ha señalado a esta enfermedad como el factor de riesgo principal en el suicidio, así como de problemas de salud y discapacidad.
Señales de depresión
Si no estás muy seguro de cómo se muestran los signos depresivos, aquí te hacemos un listado de los más recurrentes. Si identificas alguno, no dudes en contactarnos para ayudarte a llevar la situación.
-
Trastornos de sueño
Estos se dan en la etapa más temprana del padecimiento; es el signo más común.
De acuerdo al estudio publicado por ‘Dialogues in Clinical Neuroscience’, tres cuartas partes de los pacientes tienen síntomas de insomnio o «agitación psicomotora». Es decir, experimentan inquietud e incapacidad para sentirse cómodos ya que se quedan atrapados en un ciclo de repetir situaciones negativas o analizar en exceso sus problemas, según Joseph Calabrese, profesor de Psiquiatría y director del Programa de trastornos del estado de ánimo del Hospital Cleveland University Medical Centers, recoge ‘Today‘.
-
Mente confusa o lentitud de pensamiento
En un segundo nivel se puede presentar un tipo de déficit de atención, incluso con actividades de corta duración como ver la televisión durante 30 minutos. Por otro lado, puede haber la sensación de dificultad para tomar decisiones o que los pensamientos son lentos.
-
Preocupación en exceso
Presentan ideas o pensamientos recurrentes, sobre todo de errores que pudieron tener. Incluso puede ser un comportamiento obsesivo que llevar a revivir los sentimientos negativos de la situación y acentúa la afectación.
-
Cambios en el peso
Este es uno de los cambios más significativos y visibles. Algunas personas pueden comenzar a comer demasiado o, por el contrario, pierden el interés absoluto por la comida. Estas modificaciones en sus patrones de alimentación pueden ir acompañados de fatiga y pérdida de placer.
-
Pérdida de interés sexual
Cuando alguien está pasando por una fase de depresión el sistema límbico del cerebro se ve afectado no sólo en lo que control de apetito respecta, el sueño o la energía; el deseo sexual disminuye o se pierde por completo. La afectación es mucho más aguda cuando se toma antidepresivos.
-
Agresividad
Quien padece está enfermedad suele no poder dar una explicación clara de su frustración, tan sólo la siente. Debido a ello puede haber episodios de ira o impotencia de frente a los problemas o el estado de salud.
Recursos para evitar la depresión y el suicidio
Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión, del abuso de alcohol y de sustancias, reducen las tasas de suicidio; al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.
Apoyar a alguien con depresión no es fácil, los síntomas mejorarán, pero esto puede llevar tiempo, por lo cual es importante motivar a estas personas a iniciar lo más pronto posible un tratamiento y de esta manera evitar que los síntomas aumenten o agraven.
Pídeles a otros familiares y amigos que te ayuden, y toma medidas para prevenir la frustración, así como el agotamiento.
Si necesitas más información al respecto, nuestros especialistas pueden ayudarte.
Comunícate con nosotros.
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com