Tabú del siglo XXI: Depresión posparto
La depresión posparto no debe ser entendida como aquella situación en la cual el embarazo no es logrado con éxito; el periodo de gestación pudo ser excelente y el bebé pudo haber nacido a la perfección pero tales resultados distan por mucho del estrés futuro al que estará sujeta la mujer que dio a luz.
De acuerdo con estudios realizados por Health For Better Neuroscience los cambios hormonales que se desarrollan no solo son durante los 9 meses de embarazo sino que en los meses siguientes además de ello, también tendrá que lidiar con lactancia, cambio de horarios y desequilibrios internos que tomará tiempo tener bajo control.
Lo anterior crea cicatrices psicológicas y físicas de las que es complicado hablar incluso en tiempos recientes, esto debido a idealización que se tiene sobre agregar a un nuevo integrante a la familia y sobre la maternidad en sí misma.
¿Cómo puedes identificar este padecimiento?
Expertos de Health For Better Neuroscience señalan que las madres que padecen depresión y ansiedad posnatal se caracterizan por sentirse con baja energía, tener poco apetito, ser víctimas de un cambio en el ciclo de sueño y un ánimo apagado, síntomas que en conjunto pueden terminar por afectar el desarrollo del bebé. Sin embargo, al ser un tema tabú, las mujeres prefieren enfrentar dicha adversidad en silencio.
¿Qué alternativas existen para superar la depresión posparto?
Tratar la depresión después del embarazo presenta varios desafíos debido a que los medicamentos o antidepresivos pueden tener contraindicaciones o efectos secundarios mientras se está lactando, empero los estudios más recientes brindan luz a la gama de tratamientos para tratar el problema.
Si bien la psicoterapia puede ser útil para la depresión leve, no es efectiva cuando se habla de algo mucho más grave debido al tiempo requerido para lograr una mejoría de los síntomas. Por lo tanto, nuevas alternativas como la Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (tDCS, por sus siglas en inglés), un tratamiento que estimula las neuronas para normalizar el funcionamiento del cerebro, se ha convertido en una solución en auge. Además, es no invasiva y sin efectos secundarios.
Esta tecnología emanada de la neurociencia se distingue de las demás porque ha traído tranquilidad a miles de mujeres que quieren recuperar su estado emocional sin medicación o que han probado terapias que por distintas razones no han funcionado. Por supuesto, sus efectos se complementan con terapia pero los resultados tienen un mismo objetivo: una mejor calidad de vida de la madre, su familia y del nuevo bebé.
Si sufres algún síntoma depresivo o conoces a una persona que padezca este trastorno, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento.
Impacta la vida quienes más quieres de manera positiva.
—
|| Teléfono y Whatsapp ||
Ciudad de México: (56) 1466 9571
Correo: contacto@healthforbetter.com