Trastornos mentales en México: 30% de los universitarios sufren de ansiedad y estrés

Trastornos mentales en México: 30% de los universitarios sufren de ansiedad y estrés

La desinformación y menosprecio a las enfermedades mentales las vuelve invisibles ante la sociedad, pero son una carga muy pesada para quienes las padecen ya que usualmente se enfrentan en solitario y con gran culpa. Estos trastornos afectan a las personas sin discriminación alguna por lo que un estudio de la Universidad Nacional Metropolitana (UAM) Cuajimalpa, en coordinación con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la Universidad de Harvard, ha señalado que el 30% de los universitarios en México sufren de ansiedad y estrés, pero – además – 15.8% registra conducta suicida.

 

“Los casos de trastorno mental, que pueden terminar en suicido, van en aumento. Y el problema empieza por identificar los casos. Hay mucha negación en este tema: los jóvenes, por vergüenza o desconocimiento, no hablan de ello”, comentó el académico Álvaro Julio Peláez Cedrés, secretario de la Unidad Cuajimalpa.

 

En 2016, otro estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Psiquiatría sobre prevalencia de depresión en la población, calculó que en el país existen 4,393 psiquiatras, una tasa de menos de cuatro doctores por cada 100,000 habitantes en el país. Menos del 2% de los estudiantes de medicina escogen esta especialidad. En contraste, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en un estudio de 2015 que el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años.

 

¿Qué está sucediendo?

El impacto de la ansiedad y la depresión se da en diferentes magnitudes y las consecuencias sobre el desempeño escolar son relevantes. Sin embargo, para Peláez Cedrés un foco rojo en el incremento de casos de ansiedad y depresión es la violencia que viven los universitarios, en diferentes niveles; no todo tiene relación con los picos de estrés, por exámenes, y por cumplir con un estándar de rendimiento académico. 

Ante esta realidad, 50% de los universitarios de recién ingreso ha referido violencia verbal y sexual, pero 25% de los estudiantes refirió no alertar sobre su situación por temor a que esto le perjudique profesionalmente. Sin embargo, lo peor es que estos números pueden extrapolarse a lo que se vive en otras universidades.

 

Por lo tanto, si sufres algún síntoma o conoces a una persona que padezca este trastorno, comunícate con nosotros y solicita información de nuestro tratamiento de la neuromodulación no invasiva, una nueva técnica que evita la medicación y sus efectos secundarios.

Impacta la vida quienes más quieres de manera positiva, no dejes que sea una cifra más.

|| Teléfono y Whatsapp ||

Ciudad de México: (56) 1466 9571

Correo: contacto@healthforbetter.com